É«¿âTV

FAO

FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF han lanzado un informe sobre la urgencia de construir sistemas agroalimentarios más en la región en términos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad. Sistemas capaces de reducir las desigualdades y afrontar el; una amenaza que reduce la productividad agrícola, interrumpe las cadenas de suministro y aumenta los precios de los alimentos.


 

Dos vehículos 4x4 se embarran en una carretera al sureste de Monrovia, Liberia. Cinco estadísticos de y del Instituto de Estadística y Servicios de Geoinformación (LISGIS) de este país africano se bajan a empujar los coches para sacarlos del lodo y poder continuar con su misión. Este equipo forma parte de la : un proyecto que está ayudando a elaborar encuestas estadísticas sobre agricultura en 50 países africanos y asiáticos durante esta década.

El proyecto de la FAO fortalece la cadena de valor del algodón en América Latina y vela por la salud de la planta; como en la lucha contra el Picudo, la plaga más dañina del algodón.

En Perú, la FAO impulsa  Un proyecto coordinado por docentes, madres y padres, municipalidades y agricultores para integrar menús saludables y garantizar el derecho a una de unos 1500 alumnos en 60 colegios.

El espíritu festivo tiene muchas bondades. Sin embargo, en el afán de ser buenos anfitriones, es fácil excederse en las compras y preparación de alimentos que no llegan a consumirse. La FAO te ofrece cinco consejos para cuidar durante las celebraciones de fin de año. Sencillas indicaciones con las que puedes disminuir el volumen de comida que , contribuyendo así a la lucha contra el hambre y la malnutrición.

 

la FAO se esfuerza por aumentar la seguridad alimentaria, por promover la agricultura sostenible y la innovación, por fomentar la resiliencia y por empoderar a las personas. Un trabajo siempre en pro de una vida y futuro mejores.

Marla, una artesana tradicional guatemalteca, trabaja con Wakami, una empresa social que capacita a mujeres rurales a través de negocios sostenibles y de educación. Una iniciativa a favor de los ecosistemas frágiles que ayuda a mujeres como ella a generar ingresos a través de la artesanía para mejorar sus vidas y proteger el medio ambiente. En 2023, se asoció con Wakami para conectar el patrimonio cultural de las artesanas con el diseño contemporáneo.
 

trabaja con las comunidades rurales de Nariño, en el sureste de Colombia, para restaurar más de 240 hectáreas de bosques, en particular de . Años de explotación y el impacto del cambio climático están degradando estos guardianes costeros. “Cuanto más grandes sean los manglares, mejor sirven como escudo para evitar que el mar se lleve nuestras casas,†explica Pamela Quiñones, vecina de la zona, que también ha sido afectada por el conflicto armado colombiano.

Las colmenas de Martha Adjorlolo, en Ghana, son su medio de vida y pasión. Tras recibir un de la FAO, Martha ha reducido el uso de químicos y antimicrobianos en sus colmenas. El taller, impartido por el de la FAO, “fue una revelación sobre la necesidad de cambiar la gestión de en beneficio de las abejas, de la inocuidad de los alimentos y del medio ambienteâ€, dice Martha.

La FAO te presenta una iniciativa que, gracias a la reactivación económica, técnica y productiva de la cadena de cacao, está transformando la vida de Catatumbo, al noreste de Colombia. Avances que también impulsan el camino en la región.

Con el apoyo de la FAO, una capacitadora jamaicana, una productora cubana y un profesor nicaragüense trabajan para garantizar el en sus comunidades.

Delia Bracho participa en el de la FAO. Un programa que acompaña a familias campesinas e indígenas en este país combinando objetivos de reducción de pobreza, reforestación, energía renovable y cambio climático.


 

desempeña un papel fundamental en la economía, el comercio internacional y la lucha contra la pobreza. fortalece su cadena de valor al mismo tiempo que apoya a las mujeres agricultoras de América Latina.

"El frijol guajirito crece rápido y aguanta mucho calor, condiciones secas y hasta inundaciones", dice Manuel. La comunidad de Ipasharrain, hogar de Manuel y de otras 52 familias indígenas wayuu, es una de las beneficiadas de una iniciativa de de adaptación de prácticas agrícolas a las sin dejar de lado la cultura y las tradiciones.


 

Los conflictos, las crisis meteorológicas, las desigualdades y las recesiones económicas son algunas de las causas de la falta de acceso a una alimentación adecuada. nos recuerda que la alimentación es un derecho, no solo un privilegio. Un derecho que debe ser garantizado todos los días, para todas las personas, en todas partes, sin dejar a nadie atrás.