É«¿âTV

FAO

Comunidades rurales del Sistema de la Integración Centroamericana () y la FAO enfrentan el cambio climático con innovaciones para fortalecer la agricultura familiar, mejorar sus ingresos y cuidar la naturaleza. Una alianza que, con apoya al agricultor hondureño Pablo Osorto a analizar y mapear áreas agrícolas en función de su vulnerabilidad a diferentes riesgos climáticos.

La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación () concibe un mundo en el que todas las personas tienen acceso a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una vida activa y saludable. , la FAO se ha esforzado por aumentar la seguridad alimentaria, promover la agricultura sostenible y la innovación, aumentar la resiliencia, y empoderar a las personas para una vida y un futuro mejores. 

Hace casi un año, la Asamblea General de la ONU declaró 2026 como el Una oportunidad para visibilizar y fortalecer el papel de estas mujeres, promoviendo su acceso a recursos productivos, tecnología, capacitación y mercados, así como su plena participación en la toma de decisiones.

Con el asesoramiento técnico-jurídico de la FAO, Colombia expande la protección del adecuada a todas las personas a través de una modificación a su Constitución.


 

Gracias a FAO y al Gobierno de El Salvador, el proyecto ha formado ya a más de 46,000 productores de este país en adaptación al cambio climático a través de . 

El glaciar boliviano del Huayna Potosí sigue cada año a un ritmo de unos 24 metros al año; un termómetro que refleja la aceleración de los cambios del clima. Con el apoyo de , los científicos están instalando sensores para monitorizar el descenso de la acumulación de nieve. Los datos recopilados ayudarán a los agricultores y al estado boliviano a mitigar los problemas de escasez de agua que plantea el retroceso de estos glaciares.

La baya de asaí es un que fortalece el sistema inmunitario, protege la integridad celular y alivia la inflamación. Y para los indígenas de Porvenir en Bolivia, y con el apoyo de la FAO, el valor de este fruto va más allá de sus beneficios nutricionales. Es un recurso natural que sustenta su porvenir y su entorno. Además ahora, gracias al aprovechamiento de esta baya, la comunidad ya no para obtener las fibras, protegiendo así a la especie y sus ingresos

En 2020, la maestra Esmeralda Ruiz de El Salvador participó en un curso, asistido técnicamente por la FAO, sobre el desarrollo de y sostenibles. A través de esta iniciativa, casi 600 estudiantes de este país centroamericano y sus familias están transformando sus hábitos alimenticios, a la vez que fortalecen sus lazos comunitarios, garantizando que la se considere un derecho y una práctica diaria.

Una iniciativa de la en Guatemala conecta la artesanía tradicional con la moda ética, promoviendo el patrimonio cultural mientras protege los entornos montañosos y mejora los medios de subsistencia.


 

Con el apoyo de , del programa social Supérate del gobierno dominicano y del chef Saverio Stassi, un grupo de en este país caribeño participan en la elaboración de cenas gourmet. Llevan el sabor del campo dominicano a la alta gastronomía, fortaleciendo su empoderamiento. “Los restaurantes no existirían sin ellas, son parte de nosotrosâ€, comenta el chef Saverio. 

Un proyecto de desarrollo integral la Unión Europea (UE) apoyado por está beneficiando a más de 4300 personas en Guatemala, Honduras y El Salvador. Entre los programas que engloba, se encuentra una interesante iniciativa de capacitación para que agricultores salvadoreños del puedan integrarse en el mercado de la chocolatería fina.

Un proyecto de FAO y sus socios promueve en un vasto territorio el uso sostenible de la . Una iniciativa que también aumenta la calidad de vida de las comunidades indígenas pemón y criollas del estado Bolívar, al sureste de Venezuela.

En 2016, con el principal grupo guerrillero del país. Como parte de este compromiso, el Gobierno y socios como la FAO se propusieron impulsar el desarrollo rural sostenible para fortalecer a los sobrevivientes del conflicto. Esta es la historia de como -descendientes de esclavos africanos que en el siglo XVI lograron su libertad - salen adelante.

La ganadería en América Latina y el Caribe representa el 28% de la producción animal global. explora 5 claves para entender cómo este sector puede enfrentar los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y l, mientras continúa siendo vital para las comunidades rurales de la región.

Todos los niños deben tener la oportunidad de ir a la escuela. es un derecho humano y una vía para salir de la pobreza; base del desarrollo y prosperidad. Pero aprender también es una tarea que dura toda la vida. Tanto si desean saber más sobre criaturas marinas, como si quieren que sus hijos conozcan la importancia de los árboles, la FAO ofrece los sobre temas tan variados como el respeto al medio ambiente desde la temprana edad o el nexo entre digitalización y agricultura.