ɫTV

Ayuda alimentaria

En comunidades rurales e indígenas de Guatemala, el proyecto del Banco Mundial busca reducir la Գٰܳó. Invertir en una buena alimentación desde la primera infancia no solo transforma la vida del niño, también impulsa el futuro del país.

ú del PMA, en solo cuatro años, el número de estudiantes que reciben comidas en la escuela gracias a programas nacionales ha aumentado un 20 % hasta llegar a los 466 millones de niños y niñas. Los países de  – donde estas comidas llegan a más de 78 millones de pupilos - utilizan productos de cercanía, estimulando la economía local e incluyendo alimentos de temporada.

El personal del PMA reflexiona sobre la vida en dos de los lugares más duros del planeta. Al amanecer, en el norte de , lejos de la violencia de la capital, los trabajadores y trabajadoras humanitarias viajan para apoyar a agricultores y a escuelas. Lejos de allí, los rebeldes del M23 tomaron en enero la ciudad de Goma, en la , matando a casi 1000 personas y saqueando los almacenes de alimentos del PMA.

Avelina, una pequeña indígena del norte de Argentina, estaba en riesgo de . Ahora, UNICEF le facilita un suplemento nutricional infantil diario que le aporta los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse.

En Perú, el trabajo por la seguridad alimentaria de la Red de Ollas Comunes de Pachacámac y , junto con la labor de mujeres como Julia, es ya un ejemplo para toda Latinoamérica y el Caribe.


 

El río Orinoco es el hogar de una de las poblaciones indígenas más antiguas y numerosas de Venezuela. El Programa Mundial de Alimentos () tiene allí uno de sus más amplios y desafiantes programas en el país. Una ingeniería logística que centra en  sus puntos de distribución, representando la forma más fiable de identificar a las familias que necesitan apoyo.

El Mercadito Nilus es una solución digital promovida por . Una plataforma que permite a escuelas ecuatorianas administrar sus inventarios, comprar alimentos a agricultores locales y diseñar . Como resultado, unos 770 productores ya venden alimentos a escuelas con los que preparan comidas para más de 30.000 estudiantes cada día.

 

Este término describe una selección de alimentos – o, en algunos casos, dinero en efectivo – que proporciona a personas afectadas por crisis. Pero, ¿cómo se decide qué incluir en estas canastas?

En Perú, la FAO impulsa  Un proyecto coordinado por docentes, madres y padres, municipalidades y agricultores para integrar menús saludables y garantizar el derecho a una de unos 1500 alumnos en 60 colegios.

Productores en aumentan sus ingresos y plantan nuevos alimentos gracias al programa de compras locales del PMA para . “Venezuela nos necesita”, dice María Alejandra, la joven que coordina a estos productores en la comunidad andina Jajó. Los Andes de Venezuela proveen más del 70% de los alimentos frescos que el PMA hace llegar a 240,000 escolares del país.

Anita vive en una zona rural en el noroeste venezolano. Hoy sonríe y juega. Pero hace cuatro años, su situación era muy diferente: aguda y sus familiares temían que no sobreviviera. La intervención de la ayudó a recuperar su salud. Hoy, Anita continúa recibiendo apoyo a través de programas de educación y protección.

Bancos de Alimentos Argentina y UNICEF llevan adelante un ambicioso programa de desayunos para promover una para niñas y niños argentinos de uno a cinco años.

El PMA transforma vidas en el mundo proporcionando en zonas de conflicto o apoyando el desarrollo sostenible en comunidades vulnerables. En este vídeo, el Programa te muestra el impacto de su trabajo sembrando esperanza en Colombia.

Charlotte quiere ser bailarina. Y su madre, Franyil, quiere "que siempre salga adelante". Gracias a la asistencia alimentaria del PMA, las alimentan este sueño y el de otros muchos niños y niñas en ocho estados de Venezuela.

En esta interesante conservación, Carla Mejía y Alexis Masciarelli  —respectivamente, oficiales regionales de nutrición y comunicaciones del Programa Mundial de Alimentos () — hablan sobre la situación de la nutrición en América Latina y el Caribe.