Գٲó
¿Qué tienen en común Messi, la fruta y un sueño de ser futbolista y cocinero? Mateo, un niño mexicano de 7 años, cuenta a UNICEF qué come, qué aprendió sobre y por qué ahora elige alimentos que lo hacen sentirse más fuerte y feliz.
Aunque la población rural es quien produce la mayor parte de nuestros alimentos, también es la que con más probabilidad pasa hambre; alrededor del 32 % sufre inseguridad alimentaria, frente al 24 % en las zonas urbanas. Gracias a los siguientes siete logros, crea sistemas agroalimentarios y ayudan a sostener comunidades rurales.
Aldicarb, carbofurán, endosulfán o DDT. Estas son algunas de las 35 moléculas de nocivos para la salud y el medio ambiente prohibidas por un nuevo decreto en México, logrado, en parte, gracias a la coordinación del PNUD.
En Perú, el trabajo por la seguridad alimentaria de la Red de Ollas Comunes de Pachacámac y , junto con la labor de mujeres como Julia, es ya un ejemplo para toda Latinoamérica y el Caribe.
Hoy, en parte gracias al PMA, en América Latina y el Caribe reciben . Aun así, persisten grandes diferencias entre países —y dentro de ellos— en términos de cobertura, calidad y participación en estos programas alimenticios. En contextos definidos por la desigualdad, la crisis y el aislamiento, una comida escolar diaria combate la inseguridad alimentaria y puede ser el primer paso hacia una vida más digna.
El PMA y el Gobierno de Perú trabajan juntos en la reforma del reglamento nacional para garantizar la preparación de . “Queremos que las niñas y niños consuman , y tengan energía para sus aprendizajes y actividades recreativas”, explica el ministro de Desarrollo e Inclusión Social peruano. Un proyecto que también impulsa la inclusión económica de agricultores que, ahora, pueden acceder a nuevos mercados.
En este país latinoamericano, las comunidades amazónicas y de la Sierra generan espacios de encuentro, aprendizaje y revalorización de los saberes ancestrales. Allí, ha impulsado la enseñanza de preparaciones culinarias tradicionales, una estrategia viva para prevenir la .
La Organización de la ONU para la Agricultura y la Գٲó () concibe un mundo en el que todas las personas tienen acceso a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una vida activa y saludable. , la FAO se ha esforzado por aumentar la seguridad alimentaria, promover la agricultura sostenible y la innovación, aumentar la resiliencia, y empoderar a las personas para una vida y un futuro mejores.
, el icónico personaje de UNICEF, se une a la lucha contra la en Ecuador; un problema que se puede prevenir aplicando una serie de medidas nutricionales, higiénicas y emocionales durante los primeros 1.000 días de vida del niño.
Si somos 8.200 millones de personas en el planeta y producimos alimentos suficientes para 10.000 millones, ¿por qué 1/3 de los habitantes del planeta no tiene una alimentación saludable? propone cinco medidas para fomentar una : Diversificar nuestra cesta de la compra; descubrir las ventajas que ofrece la agroecología; invertir en cadenas de valor que tienen en cuenta la nutrición; alimentar a los niños en la escuela y; enseñar aspectos de nutrición en el ámbito familiar.
Con el asesoramiento técnico-jurídico de la FAO, Colombia expande la protección del adecuada a todas las personas a través de una modificación a su Constitución.
En 2020, la maestra Esmeralda Ruiz de El Salvador participó en un curso, asistido técnicamente por la FAO, sobre el desarrollo de y sostenibles. A través de esta iniciativa, casi 600 estudiantes de este país centroamericano y sus familias están transformando sus hábitos alimenticios, a la vez que fortalecen sus lazos comunitarios, garantizando que la se considere un derecho y una práctica diaria.
En el ambulatorio del centro educativo Colegio Don Pedro, a 20 minutos del centro de Caracas, la capital venezolana, existe un punto de atención nutricional para los más pequeños. Un lugar donde, con el seguimiento de UNICEF, se evalúan a menores de 5 años en la detección de , además de en la prevención de anemia, y otras carencias de vitaminas y minerales.
En Perú, la FAO impulsa Un proyecto coordinado por docentes, madres y padres, municipalidades y agricultores para integrar menús saludables y garantizar el derecho a una de unos 1500 alumnos en 60 colegios.
