ɫTV

Գٲó

El espíritu festivo tiene muchas bondades. Sin embargo, en el afán de ser buenos anfitriones, es fácil excederse en las compras y preparación de alimentos que no llegan a consumirse. La FAO te ofrece cinco consejos para cuidar durante las celebraciones de fin de año. Sencillas indicaciones con las que puedes disminuir el volumen de comida que , contribuyendo así a la lucha contra el hambre y la Գٰܳó.

 

La FAO te presenta una iniciativa que, gracias a la reactivación económica, técnica y productiva de la cadena de cacao, está transformando la vida de Catatumbo, al noreste de Colombia. Avances que también impulsan el camino en la región.

Anita vive en una zona rural en el noroeste venezolano. Hoy sonríe y juega. Pero hace cuatro años, su situación era muy diferente: aguda y sus familiares temían que no sobreviviera. La intervención de la ayudó a recuperar su salud. Hoy, Anita continúa recibiendo apoyo a través de programas de educación y protección.

Los conflictos, las crisis meteorológicas, las desigualdades y las recesiones económicas son algunas de las causas de la falta de acceso a una alimentación adecuada. nos recuerda que la alimentación es un derecho, no solo un privilegio. Un derecho que debe ser garantizado todos los días, para todas las personas, en todas partes, sin dejar a nadie atrás.

Durante el proceso de transporte se produce al 13% de las que se generan entre la recolección y la venta al por menor. Ante este preocupante dato, promueve el desarrollo de cadenas de transporte de alimentos eficaces - sistemas fundamentales para garantizar el traslado de los productos frescos perecederos desde las explotaciones agrícolas hasta los mercados en países en desarrollo.

Durante 50 años, los proyectos apoyados por han mejorado la prosperidad, la seguridad alimentaria y la resiliencia de millones de personas. Innumerables historias que han conectado a comunidades rurales con la financiación, los mercados, la tecnología y con conocimientos viales.

La FAO ha formado a más de 40.000 personas en el contenido de unas guías diseñadas para ayudar a combatir la en este país latinoamericano.

La FAO acaba de publicar su informe anual sobre la acción en torno a en la pesca y la acuicultura. La Organización trabaja en la integración de los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad globales. Un objetivo que se apoya en la promoción de políticas verdes, de investigación científica, de prácticas sostenibles e innovaciones tecnológicas.
 

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el 25% de los hogares colombianos se encuentra en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa - una respecto al año anterior.

'Las Solidarias' es un grupo de ahorro, crédito y emprendimiento formado por mujeres del municipio guatemalteco de Panzós. Juntas llevan una tienda de comestibles frente a un colegio. “Hacemos un gran esfuerzo para seguir adelante con el negocio y tener un mejor futuro”, comenta una de las integrantes del 'Las Solidarias', a quienes les gustaría algún día convertirse en proveedoras del del PMA.

La región se enfrenta a eventos climáticos extremos, inseguridad, una lenta recuperación de la pandemia y el sobreendeudamiento - además de a conflictos armados que han disparado los precios de alimentos, combustibles y fertilizantes. Como resultado, 28,5 millones de personas pasan hambre aguda en los 13 países donde tiene oficinas. Junto a gobiernos, el sector privado y otros socios, esta organización trabaja para fortalecer la para que nadie se vaya a la cama con hambre.

La FAO te lleva a la comarca indígena panameña de Guna Yala donde, con el apoyo del gobierno de , ha instalado sistemas de captación de agua en un colegio. Infraestructura que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional de estudiantes y familias.

La preparación de los almuerzos en Gonaïves, este de Haití, comienza limpiando y picando antes de cocerlos. Al mediodía, gracias a cocineras voluntarias, se sirven a 250 estudiantes. Son parte de los 420.000 escolares que, con ayuda del PMA, se alimentan haitianas.

Según un de la FAO, 43,2 millones de personas pasan hambre en América Latina y el Caribe; una cifra aún por encima de la situación pre-COVID-19. y la nutrición son vitales para la salud de las personas y el desarrollo de los países. La situación es crítica.

, el sobrepeso en la región afecta a más de 4 millones de niños y niñas menores de 5 años, y a casi 50 millones de jóvenes entre los 5 y 19 años, superando el promedio mundial.