ɫTV

ܳó

 te presenta un estudio sobre el grado en el que la violencia generalizada impacta la labor educativa en Honduras. 

En los últimos 21 años, dos ciclones han devastado la escuela Orlando Nodarse, al oeste de Cuba: el Charley en 2004 y el Rafael en 2024. “Rafael pasó por la noche. Me dieron ganas de llorar”, confiesa Eduardo, su director. El ciclón se llevó el techo de ocho clases. Con fondos del , UNICEF y una brigada de constructores lograron para poder finalizar el curso escolar.

Como advierte ACNUR en su informe anual sobre acceso a la , los fuertes recortes en ayuda humanitaria y desarrollo hacen peligrar los avances logrados en la educación de estas personas. 


 

ú del PMA, en solo cuatro años, el número de estudiantes que reciben comidas en la escuela gracias a programas nacionales ha aumentado un 20 % hasta llegar a los 466 millones de niños y niñas. Los países de  – donde estas comidas llegan a más de 78 millones de pupilos - utilizan productos de cercanía, estimulando la economía local e incluyendo alimentos de temporada.

Con la inteligencia artificial () transformando la educación, la  promueve que los profesores se sitúen en el centro de este cambio. El futuro de la educación comienza con quienes enseñan. Son ellas y ellos quienes dan vida al aprendizaje. Construyen vínculos humanos que ningún dispositivo puede replicar. Acompañan al estudiante en el desarrollo de capacidades que ninguna máquina puede transmitir, como el pensamiento crítico, la reflexión ética, la inteligencia emocional y el sentido de pertenencia.

Las tecnologías digitales ayudan tanto a enriquecer las experiencias de aprendizaje como a promover la inclusión digital y llegar hasta los estudiantes allá donde se encuentren. Con este objetivo en mente, trabaja en la provincia argentina de Córdoba para renovar y ampliar el equipamiento de tecnología informática en miles de sus escuelas públicas. Una iniciativa que brinda a sus estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje y refuerza su interés por la educación.


 

Hoy, en parte gracias al PMA, en América Latina y el Caribe reciben . Aun así, persisten grandes diferencias entre países —y dentro de ellos— en términos de cobertura, calidad y participación en estos programas alimenticios. En contextos definidos por la desigualdad, la crisis y el aislamiento, una comida escolar diaria combate la inseguridad alimentaria y puede ser el primer paso hacia una vida más digna.

Más de 30 mujeres firmantes del se acaban de graduar en Nariño, sureste de Colombia, en formación política con agenda étnico–comunitaria.

El PMA y el Gobierno de Perú trabajan juntos en la reforma del reglamento nacional para garantizar la preparación de . “Queremos que las niñas y niños consuman , y tengan energía para sus aprendizajes y actividades recreativas”, explica el ministro de Desarrollo e Inclusión Social peruano. Un proyecto que también impulsa la inclusión económica de agricultores que, ahora, pueden acceder a nuevos mercados.

Cuando Juan David y su familia llegaron a Bolivia desde Venezuela, lucharon por subsistir. “Con perseverancia pudimos salir adelante”, recuerdan. Hoy Juan David  soñando ser estudiante de ingeniería en sistemas.

Diana eligió estudiar medicina y construir su camino antes de pensar en la maternidad. Gracias al acceso a , métodos anticonceptivos y al apoyo de su comunidad, hoy es médico interna y tiene claro que tener opciones cambia vidas.

 

La OIT ofrece recomendaciones para el diseño de políticas nacionales con miras a enfrentar el alto desempleo, la informalidad y que afectan a mujeres y hombres jóvenes en la región.


 

Como demuestra la , la cultura y las artes en contextos de emergencias ayuda a superar el alto en la educación que estas situaciones representan.

El Mercadito Nilus es una solución digital promovida por . Una plataforma que permite a escuelas ecuatorianas administrar sus inventarios, comprar alimentos a agricultores locales y diseñar . Como resultado, unos 770 productores ya venden alimentos a escuelas con los que preparan comidas para más de 30.000 estudiantes cada día.

 

Todos los niños deben tener la oportunidad de ir a la escuela. es un derecho humano y una vía para salir de la pobreza; base del desarrollo y prosperidad. Pero aprender también es una tarea que dura toda la vida. Tanto si desean saber más sobre criaturas marinas, como si quieren que sus hijos conozcan la importancia de los árboles, la FAO ofrece los sobre temas tan variados como el respeto al medio ambiente desde la temprana edad o el nexo entre digitalización y agricultura.