Las que existen en la actualidad no ofrecen seguridad, solo amenazan con la aniquilación. El (26 de septiembre) nos recuerda la lección de la Guerra FrÃa: la humanidad puso en riesgo su supervivencia. Lamentablemente, la sombra nuclear aún persiste y se extiende rápidamente, alimentada por las divisiones y la desconfianza, junto con el aumento del gasto militar, el incremento de los arsenales y el uso de las amenazas nucleares como coerción por parte de los paÃses. La humanidad va por mal camino. Es hora de trazar un nuevo rumbo hacia una paz duradera mediante el desarme. (10am).
Paz y seguridad
El UNFPA habla con Nilsa Robles, agente de policÃa paraguaya. Desde hace más de 20 años, Nilsa desafÃa estereotipos y construye puentes entre ciudadanÃa y seguridad. Su mensaje es claro: "Que ninguna mujer se sienta sola. está para protegerlas".
Katy Fuentes perdió a su padre en la masacre de Pueblo Bello en 1990, cuando paramilitares hicieron desaparecer y asesinaron a 43 campesinos. A los 13 años su vida cambió. Siete años después se convirtió en defensora de los derechos humanos. Hoy lidera las búsquedas de vÃctimas de , donde hay más de 132,000 casos, y recibe apoyo de la ONU en la lucha por la verdad, la justicia y la reparación.
Asesinatos, mutilaciones, secuestros, violencia sexual, reclutamiento en grupos armados y ataques a escuelas, hospitales e instalaciones de agua. , los niños que viven en las zonas de conflicto de todo el mundo siguen sufriendo ataques a una escala aterradora.
“Salà de prisión gracias al . Lo primero que hice fue estudiar administración de empresas. Ahora, en el restaurante La Lechona, vendemos productos de cerdos criados por firmantes de pazâ€, dice el empresario Marvel Zamora.
Más de 30 mujeres firmantes del se acaban de graduar en Nariño, sureste de Colombia, en formación polÃtica con agenda étnico–comunitaria.
Cuando los conflictos dominan las noticias, los niños a menudo se sienten y acuden a sus padres en busca de consuelo y sensación de seguridad.
Desde finales de 2022, UNOPS y el Gobierno de Dinamarca han colaborado para reestablecer la infraestructura hidraúlica en la región Mykolaiv, muy afectada por la guerra en Ucrania.
Un nuevo de ONU Mujeres advierte que la mitad de las organizaciones dirigidas por mujeres o que trabajan por la defensa sus derechos en zonas de crisis humanitarias podrÃan cerrar en un plazo de seis meses por falta de fondos. Esto tendrÃa consecuencias devastadoras para millones de mujeres y familias en paÃses como , , o . De 411 organizaciones encuestadas en 44 paÃses afectados por crisis, el 90% han reportado impactos por la reducción de la ayuda exterior y más del 60% han recortado sus servicios. A nivel global, estas organizaciones recibieron menos del 1% de la financiación humanitaria entre 2021 y 2022.
Como advierte UNICEF, el aumento del 1.000% en la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en ha convertido sus cuerpos en campos de batalla.
Casi 5,5 millones de personas en ±á²¹¾±³Ùà – la mitad de la población del paÃs– para poder sobrevivir. Los años de han desplazado a más de 700.000 personas en este paÃs caribeño. Además de este enorme desafió, el influjo de familias deportadas ha ejercido una enorme presión sobre los escasos recursos. Tan solo en 2024, más de 200.000 haitianos fueron retornados forzosamente a ±á²¹¾±³ÙÃ. Muchos llegan apenas con lo puesto.
En 2025 comenzaremos tanto la cuenta atrás para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, como la conmemoración del 10º aniversario del sobre cambio climático. Además, este noviembre los lÃderes mundiales se reunirán en la y tendrá lugar el 69º periodo de la Comisión de la Condición de la Mujer. El hilo conductor de muchos de estos acontecimientos es la igualdad de género, el dinero, la IA y la paz para transformar el mundo.
El femicidio es la consecuencia más extrema de la violencia contra las mujeres: solo en 2023, 250 mujeres fueron . Un dato que es mucho más que un número: son proyectos truncados, familias destrozadas por el asesinato de hijas, hermanas, madres o abuelas. Niños y niñas que se quedaron sin su mamá.
América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo: registra un 28,9% de los homicidios globales en el 8,3% de la población mundial. Delitos avivados por el y los recursos ilÃcitos que afectan a millones de personas. Una publicación coproducida por el PNUD analiza el papel de la en el desarrollo sostenible y en la gobernanza democrática de la región. No hay una fórmula mágica y única para resolver el problema, pero la inseguridad sà tiene remedio.
En 2045, cuando las Naciones Unidas celebren su centenario, ¿habrán abordado sus miembros de forma definitiva los retos de la seguridad mundial, el desarme, el control de armamentos, la prevención del armamentismo digital y la diplomacia?