ɫTV

Intervenciones sanitarias

La OPS ha redoblado sus esfuerzos para ayudar a la región a enfrentar un aumento del 98 % (en comparación con el año anterior) de los casos de .

Gracias a este servicio donado por , médicos, matronas y dentistas están ahora a minutos – ya no a horas- de cientos de vecinos y migrantes del norte de Chile.

Esta vigilancia es clave para detectar, antes de que aparezcan casos clínicos, la presencia mediante la recolección y análisis de aguas residuales. Aunque la región de las Américas fue certificada salvaje en 1994, todavía se reportan casos en otras partes del mundo. Con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de los Estados Unidos, Guatemala y Haití lideran una iniciativa regional para controlar brotes de esta enfermedad infecciosa.

“Todo saldrá bien gracias a la atención que recibo aquí”, asegura Crismailyn en el Hospital Nuestra Señora de La Altagracia de República Dominicana. Su sonrisa ilumina la sala mientras espera acceder a . Gracias al apoyo del UNFPA y sus socios, este centro de salud  ha registrado una impresionante reducción de su : el 67% desde 2015 hasta la fecha.

En la remota comunidad Tekohá Y’ Apo, una casita alberga el dispensario de salud de la etnia Avá guaraní. Durante años, la atención médica en esta zona de era muy limitada. Hoy, gracias a la asistencia de y al apoyo financiero de los EE.UU., 31 establecimientos sanitarios, incluyendo hospitales, unidades de salud familiar y dispensarios, han experimentado una gran transformación.

Noticias ONU ha hablado con el representante de la OMS y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Haití.

En las regiones peruanas de Ucayali y Amazonas, la salud depende de factores como la rápida atención médica o la capacitación de los sanitarios. Frente este panorama, la Organización Panamericana de la Salud () trabaja para garantizar un acceso más amplio y equitativo a . Una labor que salvó la vida de Aída tras desvanecerse minutos después de dar a luz.

La Organización Panamericana de la Salud () te muestra su trabajo de capacitación a 373 promotores de salud en El Salvador. que dan respuesta a las necesidades y emergencias sanitarias de comunidades vulnerables a las que nadie llega. 

El ciclo de desesperación este año parece imparable. Afortunadamente, en toda crisis hay personas que se dejan la piel por el otro. te presenta ocho mujeres que lo hacen cada día.

Empujando un burro con paquetes de mosquiteras a cuestas, Dorce y su compañera atraviesan lagos y empinados senderos para llegar a los asentamientos más remotos del sudoeste de Haití; uno de los últimos reductos de en el Caribe. Apoyados por varias agencias de la ONU, cientos de haitianos trabajan para erradicar en el país, lo que supondría un hito sanitario a nivel global.

La OPS busca poner fin a y a otras afecciones transmisibles en las Américas, integrando a las comunidades indígenas de Panamá en a estas enfermedades.

Nunzia, que migró con su hija de Venezuela a Colombia hace dos años con la esperanza de empezar una nueva vida, está convencida de que todos deberíamos estar bien informados acerca de las enfermedades mentales. Sin empleo ni hogar, Nunzia vio como su hija padecía de problemas mentales. Pudo recibir atención médica virtual desde el Hospital de Antioquía con la mediación de . Nunzia entró en contacto con la Red Comunitaria de Salud y a día de hoy es una de las líderes de la asociación y promueve con pasión la salud mental y el bienestar psicosocial de los refugiados, los migrantes y la comunidad de acogida.   

Son trabajadoras que cruzan ríos y ciudades a los que más los necesitan. Como Lindalva de Freitas, a quien es habitual ver recorriendo las calles de la región de Manaos, subiendo y bajando cuestas, haciendo equilibrios en puentes de madera improvisados y, cuando es necesario, cruzando el río en canoa. Todo para llevar servicios de salud a niñas y niños hasta sus propias casas.

En emergencias, las mujeres no suelen contar con servicios de , mientras que las embarazadas se enfrentan a un mayor riesgo de complicaciones. En Colombia, el UNFPA ayuda a las , las más afectadas en estas situaciones, a salir adelante. 

En este vídeo, te muestra como brinda asistencia al Instituto Hondureño de Seguridad Social mediante la compra de medicamentos y material médico quirúrgico.