Nuestro océano, nuestra obligación, nuestra oportunidad
El lema del Día Marítimo Mundial para 2025, “”, destaca el papel vital de nuestros océanos en la economía mundial, ya que más del 80% del comercio mundial se transporta por mar. Los océanos son una fuente de empleo y alimentos para millones de personas, un hogar para innumerables especies marinas y un regulador del clima del planeta, mitigando los impactos del cambio climático.
Sin embargo, los océanos se ven expuestos a riesgos más drásticos, como por la contaminación, la sobreexplotación o los efectos acelerados del cambio climático, entre otras amenazas. Protegerlos no es solo una cuestión de salvar la naturaleza, sino una responsabilidad global que afecta a todos los aspectos de la vida de la humanidad.
Como el sector más grande que opera en el espacio oceánico, la industria naviera desempe?a un papel crucial tanto en la facilitación del comercio mundial como en el avance de la protección de los océanos. Trabaja en estrecha colaboración con sectores como el turismo, la pesca y la investigación marina para gestionar los océanos de forma sostenible. La (OMI), a través de su sólido marco regulador mundial y sus amplios programas de asistencia técnica para sus 176 Estados miembros, persiste en su labor por lograr mares más limpios y seguros.

Eventos 2025
Bajo el lema "Nuestro océano, nuestra obligación, nuestra oportunidad", se celebra el Día Marítimo Mundial en la sede de la OMI el 25 de septiembre de 2025, además de un evento paralelo en Emiratos ?rabes Unidos los días 29 de septiembre y 1 de octubre de 2025.
El transporte marítimo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El tema de este a?o muestra el estrecho vínculo entre el transporte marítimo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo 14: Vida submarina. También está relacionado con los objetivos 13, 9 y 17. Desde la adopción estos objetivos en 2015, los Estados miembros han tomado medidas concretas para mejorar la gobernanza de los océanos. Entre otras, cabe destacar la , que establece una hoja de ruta para alcanzar emisiones netas cero en el transporte marítimo antes de 2050.
Pone de relieve también importantes avances a nivel internacional, como el de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, las negociaciones para un tratado que ponga fin a la contaminación por plásticos y la tercera , en junio de 2025.
?Por qué un día sobre el transporte marítimo?
Siempre se ha reconocido que la mejor manera de mejorar la seguridad en el mar es elaborar normas internacionales que sean observadas por todas las naciones dedicadas al transporte marítimo, y a partir de mediados del siglo XIX comenzaron a adoptarse una serie de tratados internacionales. Varios países propusieron el establecimiento de un organismo internacional de carácter permanente con miras a promover la seguridad marítima de forma más eficaz. No fue hasta el establecimiento de las Naciones Unidas que estas esperanzas se convirtieron en realidad. En 1948, en el marco de una conferencia internacional que tuvo lugar en Ginebra, se adoptó un convenio por el que se constituyó formalmente la (OMI). El Convenio constitutivo de la OMI entró en vigor en 1958 y la nueva Organización se reunió por primera vez el a?o siguiente.
Los objetivos de la organización, que se rese?an en el Artículo 1 a) del Convenio, son, a saber: ?Deparar un sistema de cooperación entre los Gobiernos en la esfera de la reglamentación y de las practicas gubernamentales relativas a cuestiones técnicas de toda índole concernientes a la navegación comercial internacional; alentar y facilitar la adopción general de normas tan elevadas como resulte factible en cuestiones relacionadas con la seguridad marítima, la eficiencia de la navegación y la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques?. La Organización también está facultada para ocuparse de los asuntos administrativos y jurídicos relacionados con estos objetivos. Por otra parte, no cabe duda de que la OMI ha progresado mucho desde su creación.
La Organización vio la luz en un mundo agotado por la guerra, en el que las antiguas potencias coloniales aún eran dominantes en lo que a prosperidad y el comercio se refiere. Como resultado de ello, esos países también eran las principales potencias en el ámbito del transporte marítimo y, como tales, tenían tendencia a crear sus propias reglas con respecto a la construcción naval y a la seguridad y la dotación de los buques, entre otros aspectos.
Hoy en día todo esto ha cambiado. La globalización ha transformado el comercio internacional, han surgido nuevas potencias marítimas y las numerosas medidas establecidas por la OMI constituyen ahora los cimientos sobre los que puede seguir desarrollándose y prosperando un sector más seguro y más limpio. Asimismo, la labor de la OMI ha demostrado indudablemente que la elaboración, adopción, implantación y aplicación de normas internacionales a escala mundial, constituyen la única forma eficaz de regular un sector tan diverso e internacional como el del transporte marítimo.
Que corra la voz en 2025

y el sector del transporte marítimo para proteger el océano
Enlaces relacionados
Documentos esenciales
- Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques (BWM)
- Los océanos y el derecho del mar - Informes del Secretario General , , , ,