Hablemos del aumento de la violencia de género facilitada por la inteligencia artificial contra las mujeres periodistas
Acabar con la impunidad de los crímenes contra periodistas es uno de los desafíos más grandes y complejos de los últimos tiempos. Es esencial para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información de todos los ciudadanos.
La este a?o destaca las amenazas a las que se enfrentan las mujeres periodistas en el espacio digital y el efecto desincentivador que esto puede tener sobre la libertad de expresión en general.
La transformación digital ha impulsado nuevas formas de expresión y activismo, aunque también ha traído consigo nuevos riesgos. Las mujeres se ven especialmente afectadas por estos riesgos, en particular aquellas que desempe?an funciones de cara al público, como periodistas, políticas y científicas. Se enfrentan a amenazas impulsadas por la inteligencia artificial, como la difusión de desinformación de género, la vigilancia, los deepfakes y otras formas de acoso. Este problema emergente, también conocido como (VCMFT), se ha vuelto alarmantemente frecuente, especialmente con el auge de la inteligencia artificial generativa.
“Chat GBV” (por sus siglas en inglés, Gender-Based Violence) es un llamamiento a la acción para que todos trabajemos juntos en la lucha contra la violencia de género. La iniciativa busca fomentar el diálogo y la propuesta de soluciones, aprovechando diversas oportunidades, como los foros de políticas y concienciación, así como las propias plataformas digitales.
Más información en la (颈苍驳濒é蝉).
La impunidad de las agresiones a periodistas tiene un efecto escalofriante en la sociedad
América Latina y el Caribe es la región con el mayor número de ataques mortales contra periodistas, según el .
Desde 1993, más de por cumplir con su labor de informar al público. En nueve de cada diez casos los asesinos salen impunes, según el según el observatorio de periodistas asesinados de la UNESCO. La impunidad trae consigo más asesinatos y, a menudo, es síntoma de un recrudecimiento del conflicto y del quebrantamiento de la ley y del desmoronamiento del sistema judicial.
Si bien los asesinatos son la forma más extrema de censura de los medios, los periodistas además están sujetos a otras muchas amenazas, que van desde el secuestro, la tortura y otros ataques físicos hasta el acoso en la esfera digital. Las amenazas de violencia y los ataques contra periodistas, en particular, crean un clima de miedo entre los profesionales de este medio, lo cual impide la libre circulación de información, opinión e ideas entre los ciudadanos.
Las mujeres periodistas se ven particularmente afectadas por las amenazas y los ataques, en especial, cuando se realizan en línea. Según el reciente documento de trabajo de la UNESCO, "", el 73 por ciento de las mujeres periodistas encuestadas dijeron que habían sido amenazadas, intimidadas e insultadas en línea en relación con su trabajo.
En muchos casos, las amenazas de violencia y los ataques contra periodistas no se investigan de forma adecuada. Esta impunidad tiende da alas a los autores de dichos crímenes, y, al mismo tiempo, tienen un efecto paralizador en la sociedad, entre ellos, los mismos periodistas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura () teme que esta impunidad da?e a la sociedad en su conjunto al encubrir graves abusos de los derechos humanos, corrupción y otros crímenes. El tipo de noticias que son "silenciadas" es exactamente el tipo de información que la opinión pública necesita conocer.
Por otro lado, los sistemas judiciales que investigan enérgicamente todas las amenazas de violencia contra periodistas envían un poderoso mensaje de que la sociedad no tolerará los ataques contra los periodistas y contra el derecho a la libertad de expresión para todos.
Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas
El Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad es el primer esfuerzo concertado de la ONU para abordar los ataques y la impunidad de los crímenes contra los periodistas. Reúne a organismos de la ONU, autoridades nacionales, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil.
Desde que se adoptó el plan, la cuestión de la seguridad de los periodistas ha adquirido una mayor visibilidad en la ONU, como demuestra el creciente número de declaraciones, resoluciones y otros textos normativos; además del Llamamiento a la Acción del Secretario General de la ONU en favor de los derechos humanos. La protección de los periodistas forma parte también de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asimimso, el Plan ha contribuido a crear coaliciones internacionales de gobiernos y de la sociedad civil y ha servido para provocar cambios sobre el terreno, como la creación de mecanismos nacionales de seguridad en al menos 50 países.
A pesar de estos logros, queda mucho camino que recorrer. Persiste el alto índice de impunidad de los delitos contra los periodistas y se dan nuevas formas de amenazas sin precedentes.
El décimo aniversario sirvió para reafirmar, volver a comprometerse y reposicionar los esfuerzos para avanzar en el Plan de la ONU.
Antecedentes
El 18 de diciembre de 2013 la Asamblea General aprobó su primera resolución relativa a la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad en la que se condenaba todo tipo de ataques contra los trabajadores de los medios de comunicación y se proclamaba el 2 de noviembre como el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas. La fecha se eligió en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Malí en 2013.
Esta histórica resolución insta a los Estados Miembros a que tomen medidas concretas para prevenir las agresiones contra los periodistas, asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia y garantizar el derecho de las víctimas a las reparaciones. Asimismo, exhorta a los Estados a promover un entorno propicio y seguro en el que los periodistas puedan realizar su labor de manera independiente y sin interferencias.
?Sabías que...?
- 162 periodistas fueron asesinados en acto de servicio en 2023-2024.
- El 85 % de los casos de asesinatos de periodistas desde 2006 siguen sin resolverse o han sido abandonados.
- El número de mujeres periodistas asesinadas en 2022 alcanzó su nivel más alto desde 2017, con 10 casos.
- Casi la mitad de las muertes tuvieron lugar en países en conflicto armado, en comparación con el 38 % de los dos a?os anteriores.
Fuente:
Eventos 2025
Este a?o, la del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas se celebra el 2 de noviembre de 2025 en París en un evento virtual.
La seguridad de los periodistas
Más información sobre qué hacen las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas.

